Esta iba ser una la primera entrada tras la pausa que
hice al blog, muy atípica a su tendencia inicial. Quedó durante mucho rato en el
aire hasta darle forma. Se trata de una de las variadas actividades en las que
empleo para ganarme la vida. Gestiono en mi comunidad fuera del Valle Central
una empresa micro financiera que lleva unos pocos años. De momento no es tan
remunerado como se quisiera aunque me ahorro los cansados viajes de bus de dos
horas a San José, estancarme en las presas de 7am o 5pm en las principales
arterias urbanas que suelen colapsar por huecos o platinas, entre lo mucho que
se suele quejar o lamentar la gente en radio o Twitter.
El modelo de financiera en la que formo parte es el que desarrolló
el economista y Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus en su
país Bangladesh, durante los años setenta y ochenta mediante los llamados créditos solidarios
del hoy Banco Grammen.
Los cuales ayudaron mucho durante
la época de hambruna que asoló a ese
país en esos años. Ese modelo de capitalismo solidario está fuera del que
pregonan economistas sanguinarios como Milton Friedman y sus
“Chicago Boys”, terminó
exportándose con éxito al resto del mundo.
En Costa Rica está desde hace más de dos décadas, mediante una entidad
semejante al Banco Grameen que asesora y financia a más de 100 empresas de
crédito (EC) por todo el país dispersas
sobre todo en áreas rurales. Entre esas la EC de mi comunidad.
El objetivo de la idea de créditos solidarios propuesta por
Yunus es brindar de préstamos a sectores sociales que generalmente los bancos
no se atreven a financiar por no considerarlos rentables. Empresas de crédito
como la que formo parte brinda préstamos para gente de clase media baja
(aunque no nos hacemos de rogar con prestarle alguno más adinerado), la cual
busca crear su propio negocio que le genere dinero tanto para pagar su deuda
como para vivir. Estas empresas de crédito son conformadas y administradas por
sus socios, que es gente del mismo lugar los cuales mediante capital accionario
buscan beneficiarse de la rentabilidad a la empresa.
Pronto cumpliré un año de estar involucrado en la micro-financiera
de mi comunidad. Por la responsabilidad que conlleva administrar el dinero
ajeno para que genere ganancias, me he estado familiarizando a temas
relacionados con economía. Términos que uno suele oír en las noticias, el
funcionamiento de las bolsas de valores y sobre todo la Crisis Económica del
2008 surgida a raíz de la Burbuja Inmobiliaria; que ha sido lo que más ha
despertado curiosidad sobre todo en Europa y más concretamente en España.
El espejismo del ladrillo español.
He seguido desde hace un poco más de un año la actualidad
española gracias al programa de TV de Jordi Évole,
periodista catalán que ha conducido “Salvados”. Un programa que empezó de
temática jocosa, que en su quinta temporada ha terminado por predominar el
rigor periodístico. Gracias también a otras
producciones televisivas ibéricas como las que realiza el canal de “La Sexta”
(televisora de índole progre en España), me ha permitido entender el boom
inmobiliario que dio prosperidad durante una década a los españoles y que ahora
la consume en una crisis que ya va por el cuarto año desde que estalló en 2008.
Como resume el documental animado de Aleix Saló, el boom inmobiliario surgió
en España por las políticas de recalificación de terreno impulsadas por el
conservador José María Aznar hace un poco más de una década; donde luego el
gobierno socialista de Zapatero les dio seguimiento. Fueron años que gracias a
la industria de la construcción la tasa de desempleo bajó a un índice record. Un
albañil llegaba a ganar hasta 2.200 euros al mes (1.430.000 colones) y
muchos hacían fortuna especulando con el precio de la vivienda, a su vez que se
endeudaban con bancos y cajas de ahorro que también se endeudaban con entidades
internacionales (BCE, FMI, BM). Esta burbuja llegó a su límite y al estallar la
industria de la construcción paró abruptamente.
Muchas de las faraónicas construcciones quedaron entonces
abandonadas o incompletas por mala gestión, como el nuevo estadio de futbol
del Valencia CF. Quebradas las empresas de la construcción el desempleo continuaba aumentando.
A tal punto que la mitad de los parados en España son producto de esa
industria, la
cual difícilmente vuelva trabajar ahí. Lo peor es que muchos de esos
parados mantienen deudas con los bancos y cajas de ahorros, que a su vez han
sido intervenidas o fusionadas por perder liquidez al dar créditos de una forma
descontrolada. Para revertir esta situación se han comenzado aplicar medidas de
austeridad, que lejos de solucionar el problema han resultado impopulares porque
amenazan el estado de bienestar. Lo mismo ha sucedido en países como Irlanda,
Portugal y Grecia; que han probado el sabor amargo del rescate financiero
siendo España el próximo en aplicarlo.
Aunque viva en un área rural a éste lado del Océano Atlántico,
no me resulta indiferente lo que está pasando allá en Europa. Cuando menos se espere
puede ocurrir aquí y entonces habrá que estar preparado. Nada es tan estable
como parece. Un aleteo de mariposa desde la bolsa de Nueva York puede ocasionar
un tsunami económico que arrastre con gran parte del resto del mundo.
Mira a toda esa gente, deambulan sin tener idea de lo que va a suceder
Con miras a esta entrada me he devorado tanto reportajes y
películas como Wall Street
(1987), su secuela
y Margin Call (2010).
Estas últimas si bien son historias de ficción parecen retratar bastante
bien esos maquiavélicos entornos. En la película de Oliver Stone resalta el
implacable corredor de bolsa Gordon
Gekko (Michael Douglas), un depredador de cuello blanco con un particular
discurso sobre la bondad
de la codicia. La misma que infla burbujas y que pone la flechita hacia
arriba en los gráficos que manejan los “traders” que
inevitablemente terminar por bajar. Ocasionando que de la noche a la mañana
empresas y entidades financieras pasen de los dividendos a la quiebra.
Fue una costumbre durante el crack financiero de 1929 que
muchos accionistas que perdieron todo se tiraran desde lo alto de un edificio,
por tener por delante nada más que deudas y quiebra moral. Hoy es igual en
lugares como Grecia, el país de la Unión Europea más afectado por la crisis.
Pasó del colorido de los juegos olímpicos del 2004 en Atenas al descalabro económico
y social, que tiene a los griegos sometidos por las brutales políticas
económicas desde Alemania por Angela Merkel y el Banco Central Europeo. Griegos
como Dimitris Christoulas, jubilado farmacéutico al que le congelaron su
pensión se
suicidaría frente al parlamento griego cerca de la plaza Sintagma. Lamentablemente
no es un caso aislado.
Este 14 de setiembre se cumplieron 18 años del cierre del
Banco Anglo Costarricense, capitulo oscuro en la historia económica del país. Tenía
ocho años cuando pasó, de esa época solo recuerdo que en las noticias
únicamente eso se hablaba. Del par de hermanos a los que el Anglo les prestó
muchos millones que nunca devolvieron. Mala gestión, politiqueo, etc. Dentro
de lo que he leído me inclino un poco a
este artículo de opinión que publicó El Financiero al cumplirse la primera
década del cierre del anglo. Ya me corregirán quienes tengan de aquella época un recuerdo más vivido que el mío. En tanto hoy la banca estatal de momento se mantiene
solvente a la apertura bancaria con los bancos que han llegado o se han
fusionado. Va bien porque de haber pasado algo malo de momento aún no lo
sabemos.
![]() |
Cierre del Banco Anglo Costarricense, 14 de setiembre de 1994 |
Referencias y material relacionado.
España y Europa
- Crónica de una crisis anunciada
- Yo pago, tu pagas, ¿quién se lo lleva?
- Miedocracia, pesadilla antes de navidad Intro / Parte1 / Parte2 / Parte3 / Parte4
- El estado del malestar
- ¿Qué hago con mi dinero?
- Los Bancos, del crédito al descrédito
- Pago o motín en Grecia
- España ¿Al filo del rescate?
- Más allá del ladrillo
- Reiniciando España
Costa Rica
------------------------------------------------------------------------------------------
No me fío mucho de las estadísticas de blogger, aún así me indican y lo compruebo por comentarios que este blog es leído por gente española. La verdad tengo mucha curiosidad de saber como viven su situación allá, si hay detalles que no se hablan o se mal interpretan dentro de lo detallado acá. Sus comentarios serían buen complemento para esta entrada.
Gracias de antemano.
Gracias de antemano.